En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, el reciclaje se ha convertido en un pilar fundamental para la construcción de un futuro más verde. El Día Mundial del Reciclaje sirve como un recordatorio oportuno de la necesidad de adoptar prácticas de consumo responsables y de fomentar la reutilización de recursos y la reducción de residuos.

Desde los hogares hasta las industrias, el reciclaje no solo es una acción individual, sino un movimiento colectivo que busca transformar nuestros hábitos de consumo. Por ejemplo, en México se generan más de 120 mil toneladas de residuos sólidos todos los días,1 ¿qué porcentaje de esta cantidad se recicla?

Panorama del reciclaje en México

El 46% de los residuos diarios del país corresponde a materia orgánica. Dentro de los desechos reciclables destacan los plásticos (12%), el papel y cartón (10%), los metales (5%) y el vidrio (5%). De estos materiales, el plástico destaca como el preferido de los mexicanos para el reciclaje, logrando la recuperación del 63% del total de envases de PET enviados al mercado en 2023, lo que corresponde a 540 mil toneladas.1

Esta cifra posiciona a México en el tercer lugar a nivel mundial en el acopio y reciclaje de envases de PET, sólo detrás de Alemania (95%) y China (70%).1 Mientras que ocupa el primer lugar de América, seguido de cerca por Brasil con el 56%, país que, a pesar de sus esfuerzos, produce alrededor de 80 millones de toneladas de residuos al año que no se reciclan correctamente, con un 40% destinado a vertederos a cielo abierto.

En cuanto al resto de materiales, el 56% del papel y cartón se reciclan;2 mientras que el 30% del acero del país se produce a través del reciclaje de chatarra, cifra alta en comparación con el promedio mundial del 22%.2 En último lugar se encuentra el vidrio, ya que sólo se recicla el 12% de las más de 2.5 millones de toneladas anuales de residuos de este material en México.3

Del hogar a las industrias, agentes clave en la sostenibilidad

El reciclaje es uno de los conceptos más conocidos en cuanto a las acciones que cada persona puede realizar para impactar de forma positiva el medio ambiente. Estos principios se definen como las 10 erres de la economía circular, que pueden agruparse de la siguiente forma:

  • Diseño y fabricación: Repensar, Rechazar, Reducir.
  • Alargar la vida útil: Reutilizar, Reparar, Reacondicionar, Remanufacturar, Reutilizar con otro propósito.
  • Aprovechar los materiales: Reciclaje, Recuperación.

Una reciente encuesta realizada por CHEP, empresa de soluciones para la cadena de suministro y pioneros en la implementación de la economía circular en su modelo de negocio, indica que las principales acciones de los mexicanos relacionadas con la economía circular consisten en separar residuos (65%); reparar o restaurar objetos (56%); y donar aquellos que ya no se usan (55%), mientras que solo el 47% realiza prácticas de reciclaje. 

La misma investigación informa que 94% de los encuestados estaría dispuesto a reciclar y 65% a reducir sus residuos para contribuir a la economía circular, sin embargo, sólo 4% se comprometería a “compartir o rentar bienes y servicios”, destacando una importante área de oportunidad en la concientización sobre alternativas en beneficio del medio ambiente.

En este aspecto, las empresas desempeñan un papel crucial para garantizar el éxito de las estrategias de economía circular menos conocidas. Un ejemplo de ello es CHEP, que fomenta la reutilización de sus pallets con el objetivo de extender el ciclo de vida lo máximo posible, evitando desperdicios y generando el menor impacto al planeta. 

“El modelo de CHEP se basa en la economía circular, una alternativa viable, responsable y necesaria que busca aprovechar al máximo los recursos utilizados para generar bienes, prolongando su vida útil el mayor tiempo, evitando el desperdicio de los materiales y reutilizando los residuos. Este modelo mantiene en circulación nuestros pallets tantas veces sea posible siguiendo los tres principios de la economía circular: evitar residuos, mantener los productos y materiales en uso y regenerar la naturaleza. Estos principios nos permiten detener el agotamiento de recursos, mitigar los problemas ambientales y regenerar al planeta”, comentó Samantha Rodríguez, Sr. Sustainability Manager Latam de CHEP.

El Día Mundial del Reciclaje en México nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de nuestras acciones individuales y colectivas. Desde el compromiso personal hasta la responsabilidad empresarial, cada paso que damos hacia una mayor sostenibilidad contribuye a forjar un futuro más próspero y equilibrado para las generaciones venideras. 

Para más información, visite www.chep.com 


1. ECOCE. https://www.ecoce.mx/cifras_y_estadisticas

2. Cámara Nacional de la Industria del Hierro y Acero (CANACERO)

3. Semarnat