El Cutzamala es reconocido como una de las obras de suministro de agua potable más grandes del mundo, no sólo por la cantidad de agua que transporta, sino por el desnivel de 1 mil 100 metros que supera, equivalente a cuatro veces y media la Torre Reforma de la Ciudad de México

Por Ángeles Mendieta Alonso

Disponer de agua potable es algo más complicado que abrir el grifo, sobre todo en una de las ciudades más pobladas del mundo como es la Ciudad de México. Abastecer de agua a esta ciudad es, sin duda, todo un reto. Aun y cuando existen acuíferos, pozos, aguas superficiales y provenientes del Sistema Lerma que atienden la demanda de agua, el Sistema Cutzamala es la principal fuente sustentable que abastece en promedio el 18% de agua potable que requiere la Ciudad de México, así como a otros municipios del Estado de México. El caudal que suministra anualmente es de casi 470 millones de metros cúbicos, cantidad suficiente para llenar 268 veces el Estadio Azteca.

El Cutzamala, como comúnmente se le llama, es un conjunto hidráulico para la captación, potabilización, conducción y trasvase de agua, que se extiende por varios municipios de Michoacán y del Estado de México. Se integra por siete presas, seis plantas de bombeo, 72.5 km de canal abierto, 43.9 km de túnel, 218 kilómetros de acueductos con tuberías de acero y concreto, en diámetros que varían de 1.5 a 3.5 m, capaces de transportar hasta 24 mil litros cada segundo, y por la planta potabilizadora “Los Berros”.

Inició operaciones el 3 de mayo de 1982; sin embargo, sus orígenes datan de 1972, cuando a raíz de los constantes hundimientos de la Ciudad de México (asociados a la extracción excesiva del agua del subsuelo y la sobreexplotación de sus acuíferos), fue necesario complementar el agua que desde 1951 se importaba del Río Lerma. Para ello se aprovecharon las instalaciones del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán, transformando así su vocación de generación de energía hidroeléctrica al almacenamiento para trasvase de agua al Valle de México.

El Sistema Cutzamala se desarrolló en tres etapas. En la primera, el agua se captaba en la presa Villa Victoria, que pertenecía al Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán; de este modo se aprovechó el túnel del Sistema Lerma y al mismo tiempo se evitaron conflictos con los usuarios agrícolas.

Para la segunda etapa, puesta en operación en 1985, se captaron las aguas de la presa Valle de Bravo y se perforó un túnel de 16 kilómetros de longitud, paralelo al del Sistema Lerma. La tercera y última etapa inició en 1993, adicionó caudales derivados de las presas Los Colorines, Tuxpan y El Bosque, que, al igual que las anteriores, formaban parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.

El Cutzamala es reconocido como una de las obras de suministro de agua potable más grandes del mundo, no sólo por la cantidad de agua que transporta, sino por el desnivel de 1 mil 100 metros que supera, equivalente a cuatro veces y media la Torre Reforma de la Ciudad de México.

La Tercera Línea de Conducción del Sistema Cutzamala contará con 72 km de tubería de acero y diámetro de 2.51 m, tendrá la capacidad de conducir hasta 12 m3/s de agua a la CDMX y al Estado de México. Su costo de inversión rebasa los 5 mil 300 millones de pesos y se espera que esté concluida en 2018 / ©Conagua

El agua que se potabiliza en el Cutzamala proviene de una fuente sustentable, ya que se trata de agua de lluvia captada en sus siete presas: Tuxpan y El Bosque, en el Estado de Michoacán, e Ixtapan del Oro; Los Colorines, Valle de Bravo, Chilesdo y Villa Victoria, en el Estado de México. El agua se suministra a la Zona Metropolitana del Valle de México y, en menor medida, a la ciudad de Toluca. La infraestructura que lo integra inicia en Michoacán, cruza el Valle de Toluca y la Sierra de las Cruces para depositar el caudal de agua en la planta “Los Berros”, en el Estado de México, donde es potabilizada para, finalmente, llevarla a los puntos de entrega en Toluca y el Valle de México. A partir de ahí, el respectivo organismo operador local se encarga de distribuirla a la población.

Al día de hoy, el Sistema Cutzamala opera con las líneas de conducción 1 y 2, que tienen alrededor de 35 y 22 años de uso, respectivamente. Con este tiempo de operación, algunos tubos han llegado al final de su vida útil, por lo que ambas líneas son monitoreadas todo del día para localizar los tramos que requieren mantenimiento o sustitución, en cuyo caso es necesario suspender temporalmente la operación del Sistema.

A pesar de que los trabajos de mantenimiento o reparación se programan y realizan en días inhábiles, éstos generan afectaciones en el abasto de agua a la población, es por ello que en 2014 se inició la construcción de la Tercera Línea de Conducción del Sistema Cutzamala. Esta línea o acueducto, de 72 kilómetros de tubería de acero y diámetro de 2.51 metros, tendrá la capacidad de conducir hasta 12 metros cúbicos de agua por segundo a la Ciudad de México y al Estado de México. También, permitirá la continuidad del servicio, disminuyendo e incluso evitando los cortes que se hacen durante las obras de mantenimiento o reparación del sistema. Su costo de inversión rebasa los 5 mil 300 millones de pesos y se espera que esté concluida durante 2018.

La construcción de esta nueva línea representa un reto. La obra se está realizando entre las dos líneas existentes sin dejar de operarlas. Ello requiere extremo cuidado para no dañarlas, ya que se manejan tubos con dimensiones de 2.5 metros de diámetro, 15 metros de largo y un peso aproximado de 12 toneladas.

La próxima vez que se abra la llave del agua, habría que recordar el esfuerzo y trabajo multidisciplinario que diariamente realizan profesionistas, técnicos, especialistas y colaboradores, para contar con agua; pero, sobre todo, para valorar el agua, recurso que cada día es más escaso.


María de los Ángeles Mendieta

María de los Ángeles Mendieta es Maestra en Finanzas por la UNAM, durante su trayectoria en la Administración Pública ha contribuido en planeación de proyectos y programas de inversión, calidad y la reingeniería de procesos. Actualmente es Directora de Gestión de Cartera de Proyectos en la Conagua.

Contacto: [email protected]