En entrevista para Especificar, Karina Rojas, gerente senior de Ingeniería de Producto comparte cómo su curiosidad por informarse para construir su propio criterio, su formación en el diseño, su adaptabilidad, y su conocimiento en la gestión de la calidad han contribuido a conseguir cero defectos en la fabricación de productos Danfoss, para el mercado norteamericano y sudamericano, desde la planta de Apodaca, Nuevo León, México. 

Egresada de la Autónoma de Nuevo León como diseñadora industrial, aprendió cómo la estética, ergonomía y funcionalidad facilitan la producción, comercialización y uso de un producto. Luego cursó una MBA en gerencia global, lo que le ha dado una visión holística del negocio y le ha servido para tomar decisiones estratégicas informadas con base en el entorno internacional.

Karina ha tenido dos etapas en Danfoss, la primera inició hace 10 años con el condensador microcanal para México y Brasil; la segunda se dio en medio de la pandemia, con dos líneas de producto: las unidades condensadoras y manifolds. En ambas, se expuso a procesos de producción rigurosos y a estándares de calidad exigentes. 

“En la primera etapa, lideré al equipo de ingeniería y laboratorio durante la migración de los condensadores a microcanal, un proyecto fundamental en mi carrera porque demostré mi capacidad para gestionar, pues en aquel momento fue una tecnología que tenía una transferencia de calor más optimizada y menor carga de refrigerante, a través de la que aprendí a realizar cálculos, análisis de los impactos y hacer pruebas técnicas para asegurar que el cliente al final sólo percibiera los beneficios. Prácticamente fue el producto con el que incursioné en el mercado. La implementación se lanzó acá en México y en Brasil”, comentó la ejecutiva.  

“En la primera etapa, lideré al equipo de ingeniería y laboratorio durante la migración de los condensadores a microcanal, un proyecto fundamental en mi carrera porque demostré mi capacidad para gestionar, pues en aquel momento fue una tecnología que tenía una transferencia de calor más optimizada y menor carga de refrigerante”

Karina Rojas, Gerente Senior de Ingeniería de Producto en Danfoss México

El laboratorio , la normativa y la ESG

Ahora, en la segunda etapa como Project Management, Rojas maneja proyectos con base en necesidades y regulaciones del mercado, desarrollo de productos y pruebas de desempeño a través del Laboratorio Danfoss, que se rige por la ISO 17025, y que también está acreditado por parte de la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONNUE), mediante la Norma Oficial Mexicana NOM-012-ENER-2019, Eficiencia energética de Unidades Condensadoras y Evaporadoras para refrigeración. Todos, acontecimientos alcanzados por el equipo de Rojas.

“El laboratorio es un entorno de aprendizaje constante, continuamente simulamos ambientes reales para asegurarnos que tanto las unidades condensadoras como los manifolds, que son compresores scroll secuenciados con ingeniería ciento por ciento hecha en México, cumplan su desempeño de acuerdo con las exigencias regulatorias. Esta última, establece los parámetros iniciales de consumo energético dentro de los sistemas de refrigeración, traducido como un equipo más eficiente, con menor gasto operativo”, subrayó la directiva senior.

Karina se considera una líder flexible, reconoce que sí hay errores deben ser mínimos, tanto para ella como para su equipo de trabajo, conformado por 11 personas, quienes identifican posibles fallas, las analizan y corrigen a través del principio de First Time Quality. 

“En el laboratorio tenemos un software especializado en el que es posible hacer el tracking cuando iniciamos y cortamos, pues hay proyectos donde los ciclos cambian. Esta información es compartida a nivel global, es decir, tenemos partners en los laboratorios Danfoss de China y Francia con quienes cruzamos métricas acerca de la revisión de tasa de defectos, o el costo que tenemos en el mismo proceso. Revisamos que una vez liberado el producto no haya quejas por parte del cliente, pues trabajamos con datos y metodologías de calidad en los procesos para conseguir cero defectos que, hasta febrero del 2025 logramos”. 

En la planta Danfoss, en Apodaca, se fabrican las líneas de unidades condensadoras, de distribuidores de refrigeración, de filtros deshidratadores, válvulas de expansión, la línea de válvulas industriales, así como la línea de micro canales intercambiadores de calor / ©Danfoss México

Algunos de los equipos que se destacan para las pruebas son el calorímetro y la cámara de desempeño donde se prueban las unidades condensadoras. También hacen pruebas del plano inclinado y la mesa de vibración tipo pista enfocadas en el empaque y transporte.

Gracias a que el portafolio de productos Danfoss es diverso, se pueden seleccionar productos adecuados según la aplicación. Tal es el caso de las unidades condensadoras y sus características, puesto que están normalizadas para cualquier tipo de refrigerante de generación anterior como el R-22; o los refrigerantes como R-404 o refrigerantes como el R4 48A o A2L.

“La calidad Danfoss consiste en ofrecer productos seguros de alto rendimiento energético, independientemente del mercado en el que se vayan a comercializar. Además, medimos nuestras emisiones, echando mano de la iniciativa Environment Social Governance(ESG), porque somos ambientalmente responsables al recuperar y reciclar nuestro gas refrigerante. Todo esto lo hacemos para que tengas por seguro que el laboratorio de unidades condensadoras y manifold de Danfoss es la garantía de calidad de las unidades hechas en México”, manifestó.

Ante un contexto empresarial BANI (Frágil, Ansioso, no Lineal e Incomprensible, por sus siglas en inglés), la ingeniera senior subraya la importancia de la acción y la claridad: “En un mundo donde la predictibilidad escasea, la clave está en la agilidad y la capacidad de tomar decisiones informadas. Entender el entorno BANI nos impulsa a simplificar la complejidad, a reducir la ansiedad a través de la transparencia y a construir sistemas robustos que puedan resistir la fragilidad inherente al mercado”, afirmó.

Desde 2007, Danfoss ha reducido su intensidad energética en 45%, y las emisiones de CO2 en 36%. En 2021, cuando se inauguró la planta en Apodaca, logró un 20% de ahorro de energía; mientras que en el 2022, llegaron a 15%; también se instaló un sistema de monitoreo de energía, el cual les ha permitido en tiempo real y a detalle tomar mejores decisiones para el uso de la energía en su planta, pues basándose en objetivos científicos, Danfoss se quiere convertir en neutro para CO2 en 2030. 

Danfoss lanzó su estrategia Core & Clear 2025 para continuar su transformación hacia un crecimiento verde. Impulsada por su propósito de toda la vida de diseñar el mañana para construir un futuro mejor, Danfoss estableció prioridades dentro de ESG para convertirse en el socio preferido a la hora de ayudar a los clientes a descarbonizarse / Danfoss México

Mentoría Súper Mom 

La diversidad e inclusión se vive desde los puestos directivos. Danfoss pretende alcanzar el 30% de mujeres en puestos de liderazgo este 2025, puesto que trabaja con enfoque a resultados, donde la visión está puesta en el talento sin importar género, edad, religión o preferencia. 

“En Danfoss me siento respetada, me siento valorada por la experiencia y habilidades que tengo, independientemente de mi género. A través de programas como Súper Mom, he sido orientada y he orientado a otras colegas madres, especialmente en el proceso previo a la baja por alumbramiento, o durante su reincorporación al campo laboral. A la par, estoy en el programa de Diversidad de Inclusión, donde he sido tutora de varias mujeres para escalar en su carrera laboral. Me gustaría mucho que la gente sepa que su experiencia la crea ella. Soy una mujer afortunada, me casé cuando tenía 22 año y me ha ido muy bien, tengo un hijo pequeño de 9 años y no tenido que truncar mi carrera profesional”, finalizó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *