La licenciada Barocio ha estudiado y promovido la metodología BIM en México durante más de seis años. Actualmente forma parte del BIM Task Group México, un grupo conformado por especialistas en BIM que lleva más de una década en la difusión de esta metodología en México. La licenciada también compartió que, en uno de sus cargos dentro de Cemex México, estuvo a cargo de la administración de proyectos carreteros.

Hoy, con la perspectiva que le da el tiempo, reflexiona que su experiencia directa en obra le permitió, al conocer BIM posteriormente, comprender de inmediato el valor que esta metodología aporta. BIM implica una responsabilidad compartida y un enfoque colaborativo entre todas las partes involucradas en un proyecto de construcción, sin importar su tipo o escala. Para lograr una adopción efectiva, lo ideal es que el primer convencido sea el propietario del proyecto o, en su caso, los inversionistas, ya que su liderazgo es clave para impulsar un cambio integral.“¿Por qué? Porque es fundamental que desde el inicio del proyecto se contemple cómo finalizará la construcción, cómo funcionará en operación y cómo se llevará a cabo su mantenimiento de manera eficiente. Es decir, los diseños arquitectónicos y de ingeniería deben desarrollarse desde el principio con una visión integral, priorizando soluciones sostenibles que permitan concluir la obra de forma óptima.

De esta manera, la edificación no sólo será funcional y eficiente, sino que su operación será más sencilla, con sistemas que faciliten el monitoreo y la gestión durante todo su ciclo de vida. “Lo ideal es que los inversionistas si van a invertir, lo hagan de la mejor manera y al mismo tiempo para obtener la mayor rentabilidad al hacerlo, con proyectos sostenibles”, comenta.

La licenciada en administración considera que ante los retos que tiene México en cuestión de infraestructura, vivienda, etc. por el crecimiento poblacional, el uso de la metodología BIM es fundamental y la buena noticia es que actualmente ya es utilizada por diversos sectores, y el caso más avanzado es el del sector industrial que se calcula que se aplica en un 30% de las empresas a diferencia del académico y gubernamental. Aunque en ambos casos ya empieza a ser impulsado, por ejemplo desde le Gobierno Federal de manera mandataria en algunos rubros (DOF, Febrero 2024).


Al tiempo, resalta para Especificar la importancia de entender que, al final de cuentas, la Metodología BIM involucra desde el diseño hasta el mantenimiento del inmueble o la infraestructura. “Una de las cosas más importantes al utilizar esta metodología es que se va a generar un modelo tridimensional que todas las disciplinas podrán manejar integrando información a detalle y no solo la básica, por esa razón no se trata solo de un software, sino de procesos que te llevan a un modelo vivo, en constante cambio y actualización que es la principal diferencia con la construcción tradicional basada en planos 2D. Con la metodología BIM toda la comunicación y avance en cada fase de la construcción se da de manera mucho más planeada y organizada.

La Licenciada también compartió que, el enfoque BIM BAM BOOM, desarrollado por Patrick MacLeamy, explica cómo cada decisión tomada en las distintas fases de un proyecto tiene un impacto directo en los costos, la eficiencia y el rendimiento a largo plazo. La clave está en comprender que por cada $1 dólar invertido en la etapa de diseño (BIM), se gastan $20 dólares en la etapa de construcción (BAM) y $60 dólares en la etapa de operación (BOOM).

BIM (Building Information Modeling) representa el diseño optimizado desde el origen. En esta fase inicial se crean modelos digitales que permiten simular el comportamiento del edificio, anticipar errores y proponer soluciones sostenibles e innovadoras antes de construir. Aunque por cada $1 dólar de inversión en esta etapa, las decisiones tomadas aquí influyen directamente en las etapas posteriores.

BAM (Building Assembly Modeling) corresponde a la construcción industrializada y eficiente. A partir del modelo BIM, se mejora la coordinación, se reducen errores y se minimizan los desperdicios. Esta etapa representa un gasto aproximado de $20 dólares, y su eficiencia depende de la calidad del diseño previo.

BOOM (Building Operation Optimization Modeling) abarca la gestión, operación y mantenimiento del edificio. Con el uso de los datos del modelo, se optimizan los recursos, se controla el consumo energético y se extiende la vida útil del edificio. Esta fase representa el mayor gasto, estimado en $60 dólares, pero también la mayor oportunidad de ahorro si se gestionó adecuadamente desde el diseño.

La dimensión sustentable del BIM

La optimización de recursos económicos es solo uno de los objetivos que impulsa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling). Igualmente relevante es su impacto en la sostenibilidad, ya que esta metodología permite generar beneficios significativos a lo largo del ciclo de vida del proyecto: desde el ahorro de materiales hasta la detección y prevención de errores que podrían ocasionar retrasos o modificaciones durante la fase constructiva.

En este sentido, la directora comercial de TERABIM señala que la sostenibilidad en BIM es una consecuencia natural de su correcta aplicación: “BIM apoya en la sustentabilidad porque es el ‘what if’ de la construcción. Llegar a ese nivel no es sencillo; requiere la participación de todas las disciplinas, incluidas áreas administrativas, recursos humanos y los múltiples procesos que implica esta metodología. Es ahí donde realmente se logra la optimización: en el día a día de la obra”.

Con miras a la masificación del uso de BIM en la industria de la construcción en México, La licenciada Barocio identifica dos factores clave: por un lado, reconoce que existen sectores para los cuales la adopción de BIM será más sencilla, como el sector turístico o el residencial; por otro lado, enfatiza la necesidad de difundir adecuadamente esta metodología y sus beneficios.


Como ejemplo de su aplicación exitosa, menciona el proyecto Las Riberas, un complejo residencial ubicado al norte de México que obtuvo la primera certificación SITES nivel Oro en América Latina. Este desarrollo logró conservar la flora nativa y crear 25 kilómetros de parques lineales con ciclovías y senderos. En cuanto al manejo del agua, utiliza un 81 % menos de agua potable para riego, gracias a una planta propia de tratamiento que cubre esta necesidad.

Otro caso relevante es el proyecto Hudson Yards, en Manhattan, considerado el desarrollo inmobiliario más grande de Estados Unidos. En este caso, se aplicó la metodología BIM con un Nivel de Desarrollo 500 (LOD 500) como parte de una estrategia de Inteligencia Urbana. Se trata de un proyecto de regeneración urbana sustentable que revitalizó el mercado inmobiliario y atrajo nuevas inversiones. Es un ejemplo de cómo BIM puede responder eficazmente a las demandas económicas y sociales de las ciudades contemporáneas.

Asimismo, el Informe de Actividades 2024 del BIM Task Group destaca el uso de BIM en proyectos estratégicos nacionales como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum. En estos casos, el uso de herramientas y estándares BIM refleja los beneficios de un trabajo colaborativo y planificado a largo plazo, orientado a modernizar la infraestructura nacional y establecer bases sólidas para futuros desarrollos.

Finalmente, subraya que uno de los principales desafíos para consolidar la metodología BIM es la correcta difusión de su alcance y aplicación: “Se está aprendiendo sobre BIM, pero recordemos que su base normativa es la ISO 19650. Si no se conoce en su totalidad, es difícil aplicarlo correctamente. Considero que aún no se ha comunicado de forma adecuada. Hace falta trabajar en el marketing del BIM, para transmitirlo de manera más clara y accesible. Si logramos comunicarlo de forma comprensible, guiando a empresas e instituciones hacia su uso correcto, sin duda será mejor para todos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *