La inteligencia artificial (IA), las redes 5G y el Internet de las cosas (IoT) han disparado la demanda de procesamiento de datos a niveles sin precedentes. Según IDC, la cantidad de datos generados y almacenados en el mundo pasará de 64.2 zettabytes en 2020 a más de 180 zettabytes en 2025.

Este crecimiento plantea un desafío clave para los sistemas de enfriamiento para centros de datos: ¿cómo garantizar un enfriamiento eficiente y sustentable en infraestructuras cada vez más exigentes?

Los sistemas de enfriamiento por agua para centros de datos se han convertido en un tema prioritario dentro de la industria HVAC, ya que las soluciones tradicionales basadas en aire han alcanzado sus límites de eficiencia. Con el aumento de la densidad computacional y las crecientes regulaciones en materia de sustentabilidad, el enfriamiento por agua está emergiendo como la respuesta más viable para optimizar el consumo energético y reducir costos operativos.

Enfriamiento: la clave para la eficiencia energética

Las empresas dependen cada vez más de la infraestructura digital para sus operaciones, pero este crecimiento conlleva un alto consumo de energía y desafíos en la disipación de calor. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo eléctrico de los centros de datos en Estados Unidos, que representaba el 4% de la demanda total de electricidad del país en 2022, podría aumentar al 6% para 2026.

Además, la AIE señala que los requisitos de enfriamiento representan el 40% de la demanda de electricidad de un centro de datos. En este sentido, el enfriamiento cobra mayor relevancia ya que permite una transferencia térmica con un menor gasto energético.

“El enfriamiento por aire ya no es suficiente para soportar las densidades de cálculo actuales. El enfriamiento por agua permite una mejor disipación del calor y una operación más eficiente”, señaló Enrique Tello, Gerente Comercial de Cuentas Corporativas de Trane México.

Esta tecnología no sólo optimiza la gestión de la infraestructura térmica de un centro de datos, también facilita una mayor densidad de procesamiento, una ventaja estratégica en términos de rentabilidad y sustentabilidad.

Crece la demanda de enfriamiento por agua para centros de datos

Un informe de Mordor Intelligence muestra que el mercado de enfriamiento por agua para centros de datos se estimó en 4.77 mil millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 14.81 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una velocidad del 25.44% durante dicho período (2024-2029), cifras que evidencian el auge que atraviesa esta tecnología en la actualidad.


El mismo informe apunta que los avances tecnológicos han facilitado el mantenimiento del enfriamiento, haciéndolo más accesible y escalable. Además, la energía utilizada en estos sistemas puede reutilizarse para calefacción de edificios o calentamiento de agua, lo que contribuye a disminuir la huella de carbono asociada al aire acondicionado, gracias al uso de refrigerantes avanzados con menor impacto ambiental.

Entre sus principales beneficios destacan:

  • Mayor capacidad de enfriamiento en comparación con los sistemas basados en aire
  • Capacidad para disipar calor de manera eficiente, incluso en entornos de alta demanda térmica
  • Menor necesidad de infraestructura adicional, ya que permite la aplicación directa en componentes de alta densidad energética
  • El uso de líquidos dieléctricos mejora la absorción del calor, lo que posibilita una mayor concentración de hardware en espacios reducidos, optimizando el aprovechamiento del área disponible

“Uno de los grandes beneficios del enfriamiento por agua es la posibilidad de aprovechar el calor disipado. De esta forma se minimizan los costos operativos con niveles de eficiencia energética superiores, al tiempo que se tiene un menor impacto en el medio ambiente”, afirmó Tello.  

Impacto financiero: reducción de costos y retorno de inversión

Los beneficios anteriores no sólo responden a la necesidad de sustentabilidad por parte de las empresas, también representan una estrategia de negocio para mejorar la rentabilidad. 

Algunas de las ventajas financieras que ofrece el enfriamiento por agua incluyen:

  • Menor gasto energético: Al reducir la dependencia de sistemas de enfriamiento por aire, los centros de datos pueden disminuir considerablemente su consumo eléctrico
  • Reducción en costos de mantenimiento: La ausencia de ventiladores y otros sistemas mecánicos minimiza el desgaste de los equipos y disminuye los costos operativos
  • Mayor vida útil de los servidores: Un enfriamiento más eficiente ayuda a evitar sobrecalentamientos, lo que prolonga la vida útil del hardware
  • Aprovechamiento del calor residual: En algunos casos, el calor disipado puede reutilizarse en otros procesos industriales o incluso para calefacción de edificios, lo que refuerza la eficiencia del sistema.

En un entorno donde la optimización de costos es una prioridad, estas ventajas hacen que el enfriamiento por agua sea una inversión estratégica con impacto directo en la rentabilidad del negocio.

El futuro: sustentabilidad y eficiencia en la era digital

La transición hacia del enfriamiento por agua ya está en marcha. Empresas tecnológicas y operadores de centros de datos están apostando por esta solución para mantenerse competitivos en un mercado que exige sustentabilidad y optimización de recursos.

Para el sector HVAC, este cambio representa una gran oportunidad para innovar y desarrollar nuevas estrategias de climatización para los centros de datos. La IA y el big data seguirán impulsando la evolución de los centros de datos, y la capacidad de gestionar el calor de manera eficiente será un diferenciador clave en la próxima ola de transformación digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *