El actual director de la Asociación Mexicana de Gas Natural, Jorge Sandoval, detalla las razones por las que este insumo ha sido adoptado en 60% del sector industrial mexicano en las últimas dos décadas y señala la falta de información y desarrollo de infraestructura como los principales retos por enfrentar a corto plazo

Por Ángel Martínez / Imágenes: cortesía AMGN

En voces de los expertos, las oportunidades y los retos para el gas natural están en la misma proporción. Si bien ha sido la energía más consumida en el país desde 2014 (consultar el estudio desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, El gas natural en México: impacto de la política de autosuficiencia, seguridad y soberanía en la transición y la integración energética regional, 2022), factores como las decisiones políticas nacionales respecto a su promoción sobre sus bondades parecerían retrasar su masificación.

Aun así, estadísticas de la Asociación Mexicana del Gas Natural (AMGN) indican que en México este recurso es el segundo de mayor consumo a nivel industrial, con (33.4%); seguido por los sectores residencial y comercial (20%), además de su participación en la generación de electricidad, ocupando casi el 60%.

Conformada por 60 miembros hasta el momento, que representan a más de 100 empresas y otros cientos de actores, la AMGN ha desempeñado una ardua labor por promover el aprovechamiento de este insumo por más de tres décadas, es decir, mucho antes de que pudiéramos pensar en el gas como un actor relevante para el desarrollo del país.

En entrevista con Especificar, el actual director de la AMGN, Jorge Sandoval, da cuenta de la importancia que ha tenido este insumo para el desarrollo industrial en México. Asimismo, destaca los retos que tienen a mediano plazo, ¿el principal?: la falta de información.

Especificar: ¿Cómo surge y cómo está conformada en la actualidad la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN)?

Jorge Sandoval (JS): La asociación se crea en 1988 como una Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Natural. Al empezar incorporarse empresas de otras actividades es que la asociación se denominó Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), con el objeto de incluir a todas las empresas que hacen parte de la cadena de valor, específicamente para los segmentos midstream y downstream.

Midstream, respecto a toda la parte de infraestructura de gas natural, que permite llevar el gas a los centros de consumo, ciudades y parques industriales. Downstream, que son todas las redes que entran a las ciudades y que permiten llevar el gas natural a los hogares, comercios, e incluso a las estaciones para suministro de gas natural vehicular.

En diciembre pasado la AMGN celebró su trigésimo sexta reunión anual de socios, en la que se trataron temas como la seguridad energética, la importancia de las nuevas inversiones y el papel que juega México en el contexto geopolítico

La Asociación tiene 36 años, ha sido un pilar en el sector, y un eje representativo de la industria, colaboramos con los tres niveles de Gobierno, con el objetivo de impulsar el desarrollo de infraestructura, así como los beneficios y usos del gas natural.

Las empresas que participan en la AMGN son empresas tanto permisionarias como empresas proveedoras de productos y servicios (fabricantes de medidores, válvulas, tubería plástica, tubería de acero, entre otros); y empresas que brindan servicios de ingeniería para el desarrollo de infraestructura.

En nuestra estructura tenemos una Asamblea, que rige los cambios institucionales; un Consejo Directivo, y en la parte Técnica contamos con una serie de Comités que están integrados por miembros de cada una de las empresas de la asociación.

Comité de Distribución, Comité de Transporte, Comité de Almacenamiento y Licuefacción, Comité de Comercialización, Comité de Gas Natural Vehicular, Comité de Proveedores de Productos y Servicios y el Comité de Comunicación y Sostenibilidad.

Contamos con una Presidencia, una Vicepresidencia y una Dirección general, actualmente la Presidencia está a cargo de la licenciada Vania Laban Katalinic.

E: En 36 años han visto varios cambios en la industria, ¿cuáles han sido los más relevantes tanto en el mercado como en la Asociación?

JS: Te comento que el gas natural se ha posicionado como un eje en la matriz energética del país, cerca del 60% de la generación eléctrica se hace a partir de gas natural.

Por otro lado, la industria ha apostado por el gas natural como un combustible más limpio, más eficiente, con una huella de carbono menor a otro tipo de energéticos, como son el combustóleo, el diésel, la gasolina o el propio carbón; sobre todo el combustóleo y el carbón, que se utilizan en la generación eléctrica. En los últimos 15 años, el gas natural ha desplazado a este tipo de combustibles.

En los procesos industriales el gas natural tiene una importante presencia en el país, puesto que cada vez más empresas apuestan por el tema de la sostenibilidad y buscan fuentes de energía más sostenibles.


Sin embargo, todavía hay oportunidades muy interesantes, como es en el empleo para los hogares. En la actualidad, cerca de 3 millones de hogares mexicanos ya tienen acceso a gas natural, pero todavía hay un esfuerzo importante por hacer con el desarrollo de infraestructura.

Otra área importante en la cual también hay muchas oportunidades y beneficios es en el sector de autotransporte. El gas natural ha desplazado a combustibles muy contaminantes, como la gasolina o el diésel, principalmente en el transporte masivo de pasajeros o de carga; es decir, taxis, urban, camiones; colectivos en las ciudades. Existen ciudades donde los gobiernos han apostado por el uso del gas natural.

En estos últimos 20 años, gran parte del país se ha gasificado. No obstante, todavía hay zonas y estados que requieren acceso al gas natural para tener los beneficios. Por ejemplo, la zona norte del país es preponderantemente industrial, gracias a la disponibilidad del gas natural.

Ese tipo de beneficios, que al final se reflejan en los ingresos de los hogares a través de la generación de empleo, es parte de lo que buscamos e impulsamos como industria; además de llevarlo a los estados que aún no cuentan con infraestructura de gas natural.

E: ¿Qué respuesta han tenido por parte de los fabricantes para garantizar que sus materiales puedan salvaguardar todo tipo de instalaciones?

JS: La AMGN tiene una relación muy estrecha con los tres niveles de Gobierno, así como con la propia industria y otras organizaciones. En este sentido, nos ocupamos por el tema de la seguridad. La industria del gas natural cuenta con una regulación muy robusta.

Uno de estos instrumentos son las normas mexicanas (NMX), así como las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Las normas mexicanas están enfocadas en definir los requisitos mínimos de fabricación de materiales, tuberías, conexiones, y otros accesorios, que son empleados para el desarrollo y el aprovechamiento del gas natural.

El tema de la certificación de productos es un proceso que se lleva directamente a través de las instancias gubernamentales, aplicando los requerimientos que establecen las NOM y las MNX.

En la industria del gas natural participan empresas serias con un alto compromiso y responsabilidad social. En ese sentido, son las mismas empresas las que participan a través de los Comités Técnicos en la revisión y análisis de la regulación.

E: Dentro de la cadena que conforma el uso del gas natural, están también los instaladores, ¿cómo es su relación con ellos y cómo promueven instalaciones correctas?

JS: Desde la AMGN, tenemos más de 20 años colaborando con la industria a través del desarrollo de cursos de capacitación y certificación. Contamos con tres tipos de cursos: uno está enfocado al Jefe de Obra o Jefe de Cuadrilla, que generalmente es un perfil de ingenieros o responsables de obra para llevar a cabo la instalación y el desarrollo de infraestructura de distribución de gas natural.

Hay otro curso enfocado en los soldadores de polietileno, es decir, para toda la tubería plástica diseñada especialmente para la distribución de gas natural, y finalmente, tenemos el curso que está pensado para el perfil del Técnico Instalador.

A través de estos tres, hemos desarrollado cursos de capacitación y certificación en los cuales la Asociación otorga una credencial, válida por dos años, a todo técnico que apruebe las evaluaciones teórica y práctica. Así es como colaboramos en la seguridad y con el desarrollo de la industria del gas natural.

Con inversiones acumuladas que superan los 35 mil millones de dólares, la industria del gas natural impulsa sectores clave como la petrolera, petroquímica, la industria nacional y los hogares de millones de mexicanos. En imagen, la actual presidenta de la AMGN, Vania Laban Katalinic, durante la Reunión Anual 2024

Asimismo, desde nuestras redes sociales promovemos que en caso de cualquier duda o algún ajuste que se requiera en las instalaciones de los hogares, siempre se dirijan al distribuidor, o que puedan canalizarse hacia los técnicos certificados.

Esto es parte de la contribución que hacemos en la AMGN a la sociedad: el poder tener gente certificada; además de que también damos otro tipo de cursos, estos enfocados en la actualización.

Tenemos un programa amplio de cursos, talleres, foros, seminarios.

E: ¿Esos cursos se imparten en su sede?, ¿hay algún lugar al que puedan asistir?

JS: Los cursos los impartimos en todas las zonas del país donde haya gas natural. Es decir, en todas las regiones donde hay servicio de gas natural promovemos y desarrollamos este tipo de cursos, aunque generalmente son tomados por el personal de los contratistas.

Los cursos tienen un promedio de duración de una semana. El último día se aplica una evaluación teórico-práctica, y quienes acreditan las dos evaluaciones reciben esta credencial con vigencia de dos años.

E: Entre todas las problemáticas que enfrentan, ¿hay alguna en particular que como asociación les motive a trabajar con urgencia?

JS: Claro, siempre hay retos importantes en la industria para el desarrollo de infraestructura. En este caso vemos que es importante promover la infraestructura del gas natural y llevar el gas natural a otras regiones. A pesar de que un Estado cuenta con infraestructura, no necesariamente ha llegado a todas las ciudades. Uno de los principales es el continuar compartiendo información acerca de los beneficios del gas natural.

Alrededor de 3 millones de hogares mexicanos ya cuentan con el servicio de gas natural; sin embargo, estamos hablando apenas del 7% de los hogares mexicanos. Necesitamos continuar compartiendo información. Una de las principales barreras es la falta de información.

En el caso de los hogares, se emplea otro combustible, leña y en algunos casos electricidad. Pero, el gas natural es un energético más seguro y con muy bajas emisiones contaminantes.

Otro de los sectores en el cual hay mucha oportunidad de desarrollo es en el sector vehicular, sin embargo la falta de información puede inhibir su uso; ese es un reto importante. Tenemos el reto de seguir impulsando el desarrollo de infraestructura en el país.

E: Hablando en temas de sustentabilidad, ¿cómo puede participar este sector a minimizar los efectos del cambio climático y del calentamiento global?

JS: La reducción de emisiones contaminantes, de gases de efecto invernadero, principalmente del bióxido de carbono en los procesos industriales, es una de las ventajas del gas natural. Por esta razón y su comcompetitividad, 60% de la industria ya emplea o promueve el uso del gas natural.

De ahí, también, el que se haya desplazado al combustóleo y al carbón en la generación de electricidad y, por ello, el que 60% de la generación eléctrica del país es con gas natural.

El gas natural se ha posicionado como eje de la transición energética porque disminuye las emisiones, ofrece un suministro seguro y una generación continua. A la par, permite ir incorporando energías renovables, respaldando las intermitencias que presentan la energías renovables.

A través de sus diversas acciones, la AMGN representa a una industria que significa miles de empleos directos e indirectos en los estados donde tiene presencia y contribuye a mejorar el acceso a información sobre gas natural y a posicionar al país como un referente en el uso sostenible de los recursos energéticos

Otro de los sectores de mayores emisiones de gases de efecto invernadero es el sector autotransporte, es ahí donde la industria del gas natural promueve el desplazamiento de combustibles como la gasolina o diésel, para reducir las emisiones contaminantes. Solamente el material particulado (PM10) se reduce en 90 por ciento.

Estamos hablando de reducir en promedio 50% las emisiones contaminantes, a través del sector autotransporte simplemente con pasar los vehículos a gas natural.

El gas natural promueve el desarrollo sostenible y colabora en el cumplimiento de los compromisos internacionales de México en la reducción de emisiones.

E: ¿Qué beneficios obtiene el agremiado?

JS: Como Asociación, una de nuestras principales actividades es ser este órgano representativo de la industria del gas natural, el desarrollar ejercicios de comunicación en la industria.

Contamos con actividades de relacionamiento entre empresas y proveedoras de productos y servicios. Promovemos la participación en talleres o exposición de los productos que las empresas proveedoras tienen para la industria; no solamente de gas natural, sino de la industria del sector hidrocarburos en general. Hay empresas que, si bien distribuyen o promueven productos para gas natural, también lo hacen para otro tipo de industrias.

Los agremiados también participan como ponentes en seminarios técnicos que desarrollamos para la industria, así como la representación que tienen a través de la Asociación en la revisión de la regulación técnica, en caso de ser fabricantes, como son las NMX o las NOM, además de la interacción y el relacionamiento con sus contrapartes dentro de la industria.