La Ley de Infraestructura de la Calidad busca mejorar los procedimientos para acortar los tiempos de publicación de las normas en declaratoria de vigencia, así como dar a conocer los proyectos publicados que están en consulta pública

Por Evangelina Hirata Nagasako

El ámbito jurídico de la normalización y evaluación de la conformidad debe estar actualizado y modernizado, acorde con los avances tecnológicos, los acuerdos internacionales sobre comercio, calidad, seguridad y las normas internacionales. Es por ello que en esta administración se decide crear un nuevo modelo que regule en forma integral la Infraestructura de la Calidad.

El pasado 1 de julio del presente año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), que sustituye y abroga la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN). La LIC tiene por objetivo central “generar la cultura de la calidad, buscando irradiar ésta a todos los sujetos que intervienen en la cadena de valor, y los que la reciben, así como de los entes públicos y privados que participan en la misma.”

Desde el inicio de los trabajos para formular esta iniciativa se presentaron ante los diferentes medios y al público en general, en agosto de 2019, los alcances de este nuevo modelo por parte de la Secretaría de Economía, buscando, principalmente, generar la base de contar con una mayor competitividad en el mercado y fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías. Actualmente, se espera que su Reglamento se publique a corto plazo, para así contar ya con un sistema bien definido de la infraestructura de la calidad.

La LIC establece nuevas disposiciones que reformulan el sistema de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología en México. También, se crea el Sistema de Metrología, como parte del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad.

Lo que se busca ahora es mejorar los procedimientos para acortar los tiempos para la publicación de las normas en declaratoria de vigencia, así como dar a conocer los proyectos publicados que están en consulta pública, y donde se promueva una mayor facilidad para difundir la información necesaria para los usuarios.

Para esto último, se establece la creación de la Plataforma Integral de la Infraestructura de la Calidad, sistema digital donde se administrarán y ejecutarán de manera sistematizada los datos, procesos, trámites, servicios, actividades de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología. Esta nueva Plataforma Integral será el principal medio de difusión y consulta de las NOM, los estándares (antes NMX) y patrones nacionales de medidas, entre otros.


Fomentar un mercado más competitivo en la Construcción

En relación con el marco normativo de la construcción, se cuenta con los Reglamentos de Construcción o Códigos de Edificación, cuya atribución para su desarrollo y publicación recae en las autoridades locales, principalmente en los municipios, en concurrencia con los estados.

En este sentido, la situación actual que presenta el país es que no se cuenta con un modelo base para provocar una armonización entre los diferentes elementos regulatorios y adolece de un sistema de actualización permanente, ya que no hay una ley marco que establezca la obligatoriedad de su actualización o que indique los elementos o contenido base que toda regulación de la construcción debe contener.

Es por ello que hay un gran desfase en referenciar las NOM, que por definición son obligatorias (desde la LFMN y ahora por la reciente LIC), y las NMX (actualmente denominados estándares), las cuales aun siendo de carácter voluntario pueden ser referenciadas en su regulación local para que se vuelvan obligatorias, ya que se debe promover el uso de productos que cumplan con la normatividad, lo que contribuye a asegurar la calidad de las construcciones.

Lo anterior es un tema normativo. En la construcción, por otro lado, se deben diseñar nuevos sistemas, políticas y programas que faciliten la labor de los municipios en contar con regulaciones actualizadas para incorporar las innovaciones tecnológicas.

En esta reflexión no todos los actores de la industria de la construcción dan importancia al uso de productos certificados, al cumplimiento de las normas y, en su caso, tampoco a las normas técnicas que refiere el reglamento local, lo cual es grave, debido al débil sistema de vigilancia y cumplimiento. Éste, debe, asimismo reforzarse, pues, a diferencia de otros sectores industriales (como los de alimentos, medicinas, electrónica, eléctrica, donde el cumplimiento de normas es más riguroso, obligados o promovidos por reglas de comercio más estrictas, en donde ya se cuenta con una infraestructura para la vigilancia), el sector construcción carece de esto.


La LIC contribuye a fortalecer y estimular el desarrollo de estándares y su certificación; permite que los productores, comercializadores y distribuidores de materiales que involucra una edificación -incluyendo lo relacionado con las instalaciones hidrosanitarias, los elementos resistentes al fuego, los acabados, los elementos para la climatización de un espacio, entre otros-, no se vean afectados negativamente con la Ley, pues su actualización permite contar con procedimientos mas ágiles para la publicación de las normas o estándares, así como una mayor vigilancia en su cumplimiento y aplicación, a través de la evaluación de la conformidad, que contribuye a elevar la calidad de las construcciones y fomentar un mercado más competitivo. Es por ello que todos los agentes involucrados en la construcción deben participar más activamente en el desarrollo de las Normas Oficiales Mexicanas y los Estándares que afecten a este sector.

Los constructores y desarrolladores tendrán mayor acceso a la información relacionada con los productos certificados, las normas que estén en consulta pública o, en su caso, a la publicación de las normas y estándares, a través de la Plataforma Tecnológica de la Infraestructura de la Calidad.

Por otro lado, a partir de acontecimientos no esperados, como los efectos de circunstancias extraordinarias meteorológicas (sismos, incendios, inundaciones y también los relacionados con la salud humana, como lo que ocurre actualmente en el mundo), se desencadenó la creación de nuevas formas de concebir los espacios habitables, así como la infraestructura que se requiere, los materiales, entre otros. Esto constituye una más de las motivaciones para que los reglamentos o códigos de construcción se actualicen, referenciando las normas y estándares que se van generando, derivados del desarrollo tecnológico y la modernidad.

Hoy en día, el propietario y constructor de edificaciones tiene más herramientas para que en su planeación, tanto del proyecto como de la obra, se consideren no sólo aspectos de seguridad, sino de adaptabilidad, habitabilidad, ciclo de vida, durabilidad y, por tanto, plusvalía de los edificios.

Tipos de Normas de acuerdo con la nueva Ley de Infraestructura de la Calidad

  • Norma Oficial Mexicana (NOM)

Regulación técnica de observancia obligatoria, independientemente de estar referidas a una regulación local. Se trata de Reglamentos Técnicos o Medidas Sanitarias o Fitosanitarias, según encuadren en las definiciones correspondientes previstas en los tratados internacionales de los que el Estados Mexicano es Parte. 

  • Normas Internacionales

Normas aprobadas por un organismo internacional de normalización que cumple con los principios y procedimientos reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es Parte. ISO, IEC, CODEX, COPANT, OIT, UIT.

  • Estándares (antes NMX)

Documento técnico que prevé un uso común y repetido de reglas, especificaciones, atributos o métodos de prueba aplicables a un bien, producto, proceso o servicio, así como aquéllas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado, etiquetado o concordaciones. De observancia voluntaria. Si éstos se encuentran referidos en una regulación local, como un reglamento de construcción, serán de carácter oibligatorio.

  • Normas Extranjeras

ASTM, ASHRAE, UL, UNE, DIN.

El lado sustentable de la LIC

La normalización y la evaluación de la conformidad que enmarca la LIC considera las prácticas internacionales sobre el tema en los procedimientos de desarrollo de estándares y normas; los sistemas de verificación, inspección y vigilancia, así como la participación de los organismos de certificación, entre otros aspectos, como se ha mencionado. Por ello, el mejoramiento del marco normativo considera las mejores prácticas globales, por lo que el desarrollo sustentable se beneficia a través de generar protocolos y estándares que permitan medir, monitorear, verificar y generar desarrollo de capacidades, lo que a su vez ofrecerá certificar o validar la información y el desempeño de una edificación. Por ejemplo, el contar con estándares mexicanos que promuevan la edificación sustentable y su calidad también contribuye a tener certificaciones locales de un nivel competitivo con certificaciones extranjeras o, en su defecto, que éstas consideren los estándares mexicanos.

Por otro lado, debido a la pandemia del Covid-19, se ha hecho mayor énfasis en cuidar la calidad del ambiente interior de las edificaciones. Si bien ya se hablaba de “edificios enfermos” desde hace algunos años, se habían descuidado los aspectos de ventilación, de eficiencia en los sistemas de aire acondicionado, así como su desempeño y otras consideraciones.

Debido a la pandemia del Covid-19, se ha hecho mayor énfasis en cuidar la calidad del ambiente interior de las edificaciones. Si bien ya se hablaba de “edificios enfermos” desde hace algunos años, se habían descuidado los aspectos de ventilación, de eficiencia en los sistemas de aire acondicionado, así como su desempeño y otras consideraciones»

En este sentido, diversas representaciones que promueven la edificación sustentable han solicitado el desarrollo de varias normas relacionadas con este tema, como la NMX-C-577-ONNCCE, Calidad del Ambiente Interior. Esta norma define los criterios de diseño en la edificación que procure un mejor ambiente interior y saludable, además del confort, vinculado a la eficiencia energética. Considera, asimismo, la mejor ventilación, el uso de equipamiento adecuado y necesario del acondicionamiento y calidad del aire, los sistemas pasivos de ventilación, así como los materiales adecuados basados en el uso y destino de la edificación.

Armonización Internacional

Los avances tecnológicos hacen que el diseño y la construcción sean cada vez más complejos y audaces en sus formas y soluciones, incluyendo múltiples opciones para la aplicación de productos y sistemas que promuevan la calidad, un menor costo de mantenimiento y que contribuyan al desarrollo sustentable y resiliente. Esto ha provocado la necesidad de contar con la información sobre las características y el desempeño de los materiales, productos y sistemas, a través del desarrollo de una normatividad consistente y actualizada.

La Ley de Infraestructura de la Calidad reformula el sistema de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología en México, y garantiza la armonización con las normas internacionales que favorecen también a la economía del país, siguiendo los siguientes preceptos:

  • Las innovaciones tecnológicas en la edificación obedecen a la necesidad de contar con construcciones que se adapten a las nuevas formas de vida y comunicación en una ciudad, así como al compromiso global de mitigar los efectos negativos en el medio ambiente
  • La certificación ha sido un medio de comprobar las características que un producto posee; en las edificaciones, el desempeño integral del edificio en eficiencia energética, uso y manejo del agua, así como de la infraestructura 
  • El desarrollo sustentable promueve el desarrollo de capacidades en el sector de la construcción a través de la especialización, de la permanente capacitación y actualización de todos los actores en el proceso de edificación
  • El cumplimiento de las normas genera un mercado potencial al desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo y una mayor competitividad en la industria

Lo más importante es proveer los mejores espacios habitables a los usuarios de los edificios para su seguridad física, el mejor desempeño y confort, que contribuya a prolongar el ciclo de vida de la edificación.


Arq. Evangelina Hirata Nagasako

Es arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de Posgrado en Diseño Urbano en Japón, España y México; y especialidad en Valuación Inmobiliaria. Actualmente, es directora General del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edicación, S.C. (ONNCCE); y miembro fundador de Calidad y Sustentabilidad en la Edicación, A.C. (CASEDI)