Diego Villarreal está al frente de la división Fluid Solutions para Watts Water Technologies en México y América Latina con la misión de atender las necesidades en el manejo de agua para diversas industrias. Una de ellas, los data centers, cuyos retos crecen ante la demanda de agua que necesitan

Por Ángel Martínez / Imágenes: cortesía Watts Water Technologies

Aunque difusa todavía en cuanto a métricas locales, la relación entre el consumo de agua y el funcionamiento de los centros de datos comienza a ser un punto de atención a nivel de sostenibilidad. Fundación We Are Water, en su artículo “Una nube ávida de agua”, publicado en diciembre de 2023, da cuenta de algunos datos respecto a la cantidad de agua que se necesita para esta industria. Así, por ejemplo, menciona que una videoconferencia de 1 hora podría significar hasta 12 litros de agua por usuario.

Además, el nacimiento de aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial, como ChatGPT, han provocado el uso de chips más sofisticados, los cuales necesitan servidores de mayor capacidad. La intervención de la IA vino a agravar una situación que comienza a ser, según algunas notas, “irreversible”. De tal suerte que, como se menciona en el mismo artículo, especialistas de Cornell University consideran que el mercado de los centros de datos especializados en IA podría alcanzar una demanda de agua potable de entre 4 mil 200 y 6 mil 600 millones de metros cúbicos tan sólo en los próximos dos años. Para el caso de Europa, la demanda de agua llegaría hasta los 820 millones de metros cúbicos en 2030.


‎Sigue el canal de Profesionales MEP Especificar en WhatsApp

Según la opinión del especialista Francisco Degelo, gerente de Desarrollo Empresarial de Centros de Datos en Vertiv Latinoamérica (“¿Cómo reducir el consumo de agua en los centros de datos”, Especificar, julio, 2024), los centros de datos consumen en promedio la misma cantidad de agua diaria que una ciudad de 50 mil habitantes.

En este sentido, para Degelo es importante promover una Efectividad del Uso del Agua (WUE, por sus siglas en inglés) en este segmento, puesto que en aquellos centros de datos que no han incorporado WUE, el consumo de agua promedio es de 1.8 litros de agua por kWh, mientras que con una WUE este uso se redimensiona hasta en 0.2 kWh, es decir, menos de 200 ml de agua por kWh.

Entre las estrategias que menciona el autor para reducir el consumo de agua, se encuentran recopilar y analizar los datos del consumo de agua; ajustar los sistemas de enfriamiento a las condiciones de temperatura y humedad, o bien, reemplazar los sistemas de agua existentes, además de buscar opciones de enfriamiento que no dependan del agua.

Si bien los inversionistas tienen la opción de incorporar sistemas de enfriamiento por agua o por aire en este tipo de proyectos, especialistas de la industria de la climatización (HVAC) consideran que la capacidad de los segundos se ha visto rebasada.

De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE), la temperatura máxima en un centro de datos no debe exceder los 27 °C medidos en la puerta frontal del gabinete de servidores

Enrique Tello, gerente Comercial de Cuentas Corporativas de Trane México, afirma que “el enfriamiento por aire ya no es suficiente para soportar las densidades de cálculo actuales. El enfriamiento por agua permite una mejor disipación del calor y una operación más eficiente” (“Avance de la IA exige alternativas de enfriamiento para data centers”, Especificar, abril, 2025). Por esta razón, el segmento de enfriamiento por agua podría crecer hasta 25.5% en 2029, alcanzando un valor en el mercado de casi 15 mil millones de dólares.

Estas opiniones son compartidas en gran medida por el ingeniero Diego Villarreal, Business Development Manager de la división de Fluid Solutions para México y América Latina en Watts Water Technologies.

Watts Water Technologies fue fundada en Estados Unidos en 1874. En 2017, la compañía abrió su oficina de ventas en México para atender también al mercado de América Latina. Desde entonces, ha brindado soluciones para el manejo del agua en los sectores residencial, comercial e industrial. No obstante, desde hace cinco años decidió poner un enfoque especial en los centros de datos, impulsada por dos factores clave: el incremento del uso de Internet durante la pandemia de Covid-19 y la tendencia de relocalización de empresas tecnológicas hacia México.

150 años de experiencia que impulsan la eficiencia hídrica en centros de datos en México y América Latina

Para Especificar, Diego Villarreal da cuenta de la decisión corporativa para poner especial atención en los centros de datos: “El crecimiento de los centros de datos a nivel global está alcanzando niveles sin precedentes, impulsado por la transformación digital, la inteligencia artificial y la demanda de servicios en la nube. Estados Unidos lidera este mercado con más del 45 % de los centros de datos del mundo, seguido por Alemania, Reino Unido y China, mientras que Asia, especialmente China, ha sido clave en el impulso inicial de esta tendencia”.

En América Latina, continúa Villarreal, “México se está consolidando como un actor estratégico gracias a su infraestructura, la cercanía con el mercado estadounidense y el alto nivel técnico de sus ingenieros. Actualmente, el país cuenta con una capacidad de carga de TI estimada en 357.8 MW, con proyecciones que alcanzan los 480.4 MW para 2029, y un crecimiento en ingresos por servicios de colocación que pasó de 4 mil 590 millones de dólares en 2024 a 6 mil 655 millones en 2029. Inversiones como la de Amazon Web Services, que anunció 5 mil millones millones de dólares para establecer una metrópolis digital en Querétaro, refuerzan esta tendencia y posicionan a México como un nodo clave en la red digital global, replicando estrategias exitosas previamente implementadas en Asia”, describe en primera instancia.

Asimismo, añade: “Esta tendencia global también se refleja con fuerza en México, donde se está configurando un ecosistema robusto de centros de datos. Si bien Querétaro se mantiene como el principal hub digital del país, gracias a su infraestructura energética, conectividad y estabilidad, otras regiones están ganando protagonismo. Monterrey, en Nuevo León, se ha consolidado como un polo estratégico por su cercanía con Estados Unidos y su ecosistema industrial, mientras que El Bajío —incluyendo estados como Guanajuato y Aguascalientes— está emergiendo como una zona de expansión clave. Guadalajara, tradicionalmente reconocida por su innovación tecnológica, también comienza a atraer inversiones en infraestructura digital. Esta diversificación geográfica responde a una estrategia de descentralización que busca aprovechar las ventajas logísticas, energéticas y de talento que ofrecen distintas regiones del país, fortaleciendo así la posición de México como un nodo esencial en la red de datos de América Latina”.

Centros de datos en México


 

¡Descarga la nueva edición del Manual del Perfecto Contratista!

banner_manual_negocios_contratista_2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *