Aunque se sabe que el cambio climático se ha presentado a lo largo de la historia de manera natural, en las últimas décadas se ha visto agravado por la alteración de las condiciones atmosféricas a causa de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, indicó el investigador David Ortega-Gaucin, especialista en irrigación y gestión integrada del riesgo en sequía. 

“Alteramos las circunstancias de la atmósfera y provocamos lo que se conoce como efecto invernadero, con estos gases que están en el ambiente que impiden que salga el calor. El calentamiento del planeta ha provocado que haya cambio en nuestras situaciones atmosféricas y climáticas en muchas regiones”, dijo.

Puntualizó que “los humanos tenemos una responsabilidad significativa en este tipo de eventos, y aunque en México se han dado algunos intentos por implementar políticas públicas para aminorar su impacto, no se le ha dado la importancia necesaria frente a la emergencia ambiental que enfrentamos”.  

Explicó que El Niño y La Niña son las fases opuestas de la manifestación climática conocida como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), la cual se produce en el océano Pacífico ecuatorial. Esta manifestación se deriva de la interacción directa entre la atmósfera y los océanos, lo cual origina variaciones en la temperatura de las aguas y cambios en las masas de aire. 

El Niño y La Niña son las fases opuestas de la manifestación climática conocida como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), la cual se produce en el océano Pacífico ecuatorial. Esta manifestación se deriva de la interacción directa entre la atmósfera y los océanos, lo cual origina variaciones en la temperatura de las aguas y cambios en las masas de aire. 

Cuando las temperaturas oceánicas están por encima del promedio, con variaciones de +0.5°C, ocurre el fenómeno de El Niño y cuando estas temperaturas descienden, se presenta La Niña, añadió el investigador de la Coordinación de Hidrología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 

Aunque se sabe que estos cambios de temperatura pueden favorecer la formación de lluvias en algunas áreas o sequías extremas en otras, Ortega-Gaucin señaló que es muy difícil atribuir estos efectos a dichos sucesos, pues actualmente todos los eventos son multifactoriales y responden a la combinación de diferentes variables. 

“Es la combinación de todos estos factores lo que ocasiona que en los últimos años haya una mayor frecuencia y se vean sequías e inundaciones provocadas por huracanes. Estas influyen, pero también tenemos el cambio climático, que es una variable que ha tenido un efecto notable en los distintos fenómenos naturales”, abundó. 

Fuente: UAM