Luego de que Suecia y Trinidad y Tobago ratificaran su adhesión a la Enmienda de Kigali (firmada en 2016 por los países integrantes del Protocolo de Montreal), con la cual la comunidad internacional acordó la reducción en la producción y el uso de los HFC, ésta entraría en vigor el 1 de enero de 2019.

Esto se debe a que parte del acuerdo estipulaba que la Enmienda entraría en vigor en dicha fecha, siempre y cuando hubiera sido ratificada por cuando menos 20 de las partes del Protocolo de Montreal. En otras palabras, con la ratificación de Suecia y Trinidad y Tobago, sumada a la de Finlandia, la República Democrática del Pueblo de Lao (Laos), Luxemburgo, Las Maldivas, Eslovaquia y Reino Unido en días pasados, y de Canadá el 3 de noviembre, se llega a la cifra de firmantes acordada para la entrada en vigor del acuerdo.

La Enmienda de Kigali —aplicable a los 197 países del Protocolo de Montreal — sólo se vuelve legalmente obligatoria para los firmantes individuales una vez que éstos la ratifican (ver lista completa de ratificaciones).


‎Sigue el canal de Profesionales MEP Especificar en WhatsApp

Los países desarrollados liderarían las acciones de la enmienda con una reducción inicial de 10 % en 2019, alcanzando 85 % en 2036, en relación con las emisiones de referencia de 2011-2013.

Los países en desarrollo están divididos en dos grupos. El primero, en el que se incluye a China y las naciones Africanas, congelarán su consumo de HFC en 2024, mientras que las primeras acciones de reducción comenzarían en 2029. El segundo grupo, que incluye a India, Irán, Irak, Pakistán y los países del Golfo, estarían sujetas a una fecha límite posterior, por lo que su uso de HFC cesaría en 2028 y las primeras acciones de reducción comenzarían en 2032.


 

¡Descarga la nueva edición del Manual del Perfecto Contratista!

banner_manual_negocios_contratista_2024